Este libro es un estudio sobre las relaciones entre los procesos de globalización y la guerra y la paz en Colombia. Es decir, sobre las dimensiones globales del conflicto armado que vive este país.
Desde los años ochenta, después de la crisis de su economía basada en el café, Colombia se ha insertado en la globalización económica a través de la coca y la cocaína, además de la minería y el petróleo. La avalancha de dólares procedentes de la cocaína, que llegaron a representar hasta el 7% del Producto Interno Bruto del país en la década de los ochenta y alrededor del 5% posteriormente, ha producido una metamorfosis en el Estado, la política y la guerra de este país.
En el Estado, esa metamorfosis se refleja en la singularidad de su convivencia durante un cuarto de siglo con paraestados dentro de su propio territorio. Los paraestados -que una investigación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) denomina como “estados de facto”, “cuasi-estados” o “retaguardias consolidadas”- son aquellas regiones que permanecen dominadas por los paramilitares, el narcotráfico o las guerrillas. También se refleja en que es un Estado al cual se han integrado unos poderes regionales mafiosos.
En la política, se ha dado una mutación llamada la para-política, consistente en que los paramilitares, aliados con el narcotráfico y sectores de la clase política tradicional, han secuestrado la representación política y el poder político en muchas regiones. A raíz de ello se desarrolla actualmente un debate nacional por el escándalo de ocho congresistas o diputados detenidos, otros veinticinco mas investigados por la Corte Suprema de Justicia, además de varios altos funcionarios del gobierno implicados, como el jefe del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).
Respecto a la guerra, aunque continúan vigentes las causas económicas, sociales y políticas que le dieron origen en los años sesenta del siglo pasado, el auge del poderoso negocio de las drogas ilícitas la ha interferido y transformado por lo menos en dos sentidos. En primer lugar, la adaptación del país a la demanda mundial de la cocaína y la inserción de algunos de sus actores en esa industria global, la ataron irremediablemente a ella como la base de su economía de guerra. La retroalimentación que le genera esta economía ilegal, la autorreproduce y perpetúa indefinidamente. En segundo lugar, sus conexiones con el narcotráfico la han degradado y descompuesto.
Otra de las dimensiones globales de este conflicto está dada por su adscripción a la guerra antidrogas y antiterrorista que lleva a cabo Estados Unidos. A partir del Plan Colombia y a través del Pentágono y su Comando Sur, este país ha asumido el papel principal en su financiación, su diseño y su dirección sobre el propio terreno.
Después de investigar esta trama, el autor se dedica a analizar las condiciones para la paz, desde la perspectiva de que, si todas las guerras actuales son locales y globales al mismo tiempo, la lucha por la paz también tiene que ser local y global. Coherente con ello desarrolla la idea de la paz cosmopolita: “aquella que pugna por construir alianzas, solidaridades y alternativas transnacionales para enfrentar cada guerra y todas las guerras en general; la que une los esfuerzos locales de la sociedad civil por la paz, con las redes e instituciones internacionales que luchan por los derechos, la justicia y la solución pacífica de los conflictos. La que, teniendo en cuenta la creciente interdependencia entre los países, busca la toma de conciencia de los graves problemas en los que se encuentran el planeta Tierra, la vida, y la especie humana en su conjunto y, por lo tanto, trabaja por una nación humana universal, una patria Tierra y una política de civilización”.
La originalidad de este libro, primer resultado de una investigación auspiciada por las Cortes de Aragón y la Fundación Seminario de Investigación para la Paz, presentado en Bogotá el día 2 de abril y hoy 26 de abril en el Palacio de la Aljafería de Zaragoza, es que, a partir del caso del conflicto colombiano y su posible solución, hace una aportación singular al estudio de los conflictos armados en esta época de la globalización y a las relaciones entre guerra y globalización.