
JORNADAS SDDHH y SIP:
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ACTUAL PANORAMA INTERNACIONAL
Especial referencia a Palestina
Organizadas por la Sección de Derechos Humanos del RelCAZ y el SIP en el Salón Carlos Carnicer, presentadas por el Decano Alfredo SANCHEZ-RUBIO TRIVINO.
Con:
– Julia REMÓN. Profesora de Historia Moderna, SIP
– Javier JIMÉNEZ OLMOS. Doctor en Paz y Seguridad Internacional, SIP
– Pedro Luis BLASCO AZNAR. Profesor de Filosofía, UNIZAR
– Javier ALCOBER. Abogado, Sección de Derechos Humanos del ReICAZ

JORNADAS SDDHH y SIP:
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ACTUAL PANORAMA INTERNACIONAL
Especial referencia a Palestina
Organizadas por la Sección de Derechos Humanos del RelCAZ y el SIP en el Salón Carlos Carnicer, presentadas por el Decano Alfredo SANCHEZ-RUBIO TRIVINO.
Con:
– Julia REMÓN. Profesora de Historia Moderna, SIP
– Javier JIMÉNEZ OLMOS. Doctor en Paz y Seguridad Internacional, SIP
– Pedro Luis BLASCO AZNAR. Profesor de Filosofía, UNIZAR
– Javier ALCOBER. Abogado, Sección de Derechos Humanos del ReICAZ

XXII Jornadas Aragonesas de Educación para la Paz
Educación para la Paz en el espacio Europeo
Centro Pignatelli – Instituto Avempace
Más información
Ver programa
Cartel

EL RETO DE LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y SUS CONSECUENCIAS
Potenciales oportunidades, efectos adversos y conflictos de una aceleración de la transición ecológica desde la perspectiva de una transición justa por Joaquín NIETO, Premio Nacional de Medio Ambiente 2022. Vicepresidente de la APDHE y Presidente de la FADH, ex Director de la OIT para España.
Replanteamiento de la cuestión agraria en un marco verde por Tomás GARCÍA AZCÁRATE, Doctor Ingeniero Agrónomo y Economista agrario.
Introducirá la sesión Carmen GALINDO, Consejo Aragonés del Movimiento Europeo (CAMEUR).
Ciclo Pensar Europa
Cartel: pdf
Entrada libre hasta completar aforo
Salón de Actos del Centro Pignatelli y a través de:

Curso El Patrimonio de Paz en Aragón
En el marco de la reciente aprobación de la Ley 8/2023, de 9 de marzo, de Cultura de la Paz en Aragón, este curso busca recuperar las experiencias de paz, así como explorar qué rasgos de la cultura en nuestro entorno y nuestra herencia cultural pueden fomentar mentalidades capaces de hacer las paces e impulsar una convivencia en paz. Para ello, se identificarán y analizarán experiencias significativas
del pasado en la materia, así como prácticas cotidianas, sociales, económicas, simbólicas, jurídicas, territoriales, arquitectónicas, artísticas e institucionales que buscan promover y cultivar una cultura de paz y una transformación no-violenta de conflictos. El colaboración y con el apoyo de la Institución Fernando el Católico. Coordinado por María Jesús Luna Serreta.

Curso Teoría y Práctica de los Círculos Restaurativos
con Jean Schmitz
Teoría breve sobre círculos restaurativos.
Práctica de diversos círculos en diversos contextos: escolares, penales, penitenciarios y comunitarios.
Estrategias para facilitar diálogos abiertos y colaborativos.
Cómo responder a situaciones imprevistas y sorprendentes durante los círculos.